El Despliegue de Riesgo: Causas y Fallas del Aumento de Precios en México



La decisión de México de incrementar el precio de visados y el acceso a recintos culturales es una operación financiera precisa, ejecutada desde la lógica de la maximización del activo. No es una política con motivación social, sino una gestión fría de la demanda inelástica.

El aumento es la aplicación de un principio fundamental en el Análisis de la Arquitectura del Riesgo: monetizar la necesidad percibida del usuario.

  1. Tasación de la Necesidad Inelástica (Visados): La principal causa es la identificación de la Sentencia Ineludible de la estancia legal. La demanda por un visado es inelástica porque la alternativa (ilegalidad o expulsión) conlleva un riesgo demasiado alto. El Estado establece un precio premium sobre el derecho a la jurisdicción y la permanencia, esencialmente cobrando una tasa de riesgo por la existencia legal dentro de sus fronteras. Esto garantiza una entrada de caja estable y predecible, independientemente de las condiciones económicas del solicitante.

  2. Explotación del Deseo Cultural (Museos): La causa aquí es la explotación del deseo cultural y la escasez del patrimonio. El gobierno clasifica el arte y la historia como activos de alto rendimiento al revalorizar su acceso. Se asume que el turismo de alto poder adquisitivo pagará el precio sin impacto significativo en la cantidad de visitas. Es una estrategia de extracción de valor donde se busca maximizar el ingreso por visitante sobre la base de la unicidad del bien cultural.

  3. Maximización del Flujo de Caja sin Inversión: La causa final es la más eficiente: el aumento es una inyección directa de ingresos que no requiere una inversión de capital inicial en infraestructura o mejora de los servicios. Es una simple modificación de la variable precio para aumentar el beneficio por unidad vendida.

Esta estrategia genera una geometría de colapso a largo plazo, creando riesgos sistémicos.

  1. Falla Social: Exclusión Cultural (Museos): El riesgo primario es la exclusión social. Al convertir el patrimonio en un activo de alto precio, se vulnera su función social. El aumento crea una barrera infranqueable para la población local de bajos y medianos ingresos, erosionando la conexión de las futuras generaciones con su propia historia y creando un vacío detrás de la riqueza donde los museos pierden su relevancia comunitaria.

  2. Falla de Mercado: Riesgo de Sustitución (Visados y Turismo): Un precio elevado, combinado con el alto costo de la cultura, impulsa el riesgo de sustitución en el sector turístico. Los turistas de gama media buscarán destinos que ofrezcan una ecuación de valor más atractiva. La percepción de México como un destino costoso erosiona la marca a favor de competidores regionales más asequibles.

  3. Falla Ética: Moral Hazard (Visados): El riesgo moral es que el Estado utilice la necesidad de la migración como una fuente de ingresos coactiva. Esto establece un precedente donde las regulaciones migratorias se convierten en mecanismos de recaudación, dañando la reputación internacional de México en el manejo de derechos humanos.

  4. Falla Sistémica: La Geometría de Colapso: La dependencia excesiva en la extracción de valor sin inversión es insostenible. La cultura pierde valor social, y la demanda migratoria se ve forzada a buscar rutas ilegales o alternativas, socavando tanto el ingreso como el control.

 La política es un cálculo de corto plazo. México ha elegido tasar la necesidad y el deseo como instrumentos fiscales, pero al hacerlo, ha infligido un daño estructural irreparable a su patrimonio social. La ganancia monetaria inmediata se está pagando con la devaluación de la accesibilidad cultural y el riesgo de una futura pérdida de valor de mercado en el sector turístico. El Estado, actuando como banquero, maximizó sus activos, pero minimizó su humanidad.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente