🌐 NEOCOMUNISMO: ¿UNA IDEOLOGÍA RENOVADA O UN CONCEPTO POLÉMICO?

El término "Neocomunismo" ha emergido en el discurso político contemporáneo no tanto como una escuela filosófica unificada, sino como una etiqueta conceptual utilizada para describir las supuestas evoluciones o reactivaciones de las ideologías marxistas y comunistas en el siglo XXI.
A diferencia del comunismo clásico (centrado en la dictadura del proletariado, la lucha de clases y la estatización total de los medios de producción), el neocomunismo se diferencia por dos características clave que lo hacen adaptable al panorama global y "democrático":
1. La Nueva Lucha: De Clase a Cultura
El cambio fundamental reside en el foco de la lucha:
Comunismo Clásico: Se centraba estrictamente en la contradicción económica entre el proletariado y la burguesía (lucha de clases).
Neocomunismo (Según sus críticos): La lucha se traslada a las contradicciones culturales y sociales. Utiliza políticamente una variedad de nuevos conflictos (género, raza, medio ambiente, identidad) para generar polarización y manipular a la sociedad. Esta visión se vincula a menudo con pensadores de la Teoría Crítica (Escuela de Frankfurt) o del Neomarxismo Cultural, aunque esta conexión es objeto de intenso debate.
2. El Método: Estatización "Progresista" y Vía Democrática
En lugar de una revolución violenta, la retórica del neocomunismo (como se ha visto en algunas aplicaciones en América Latina, a veces bajo el nombre de "Socialismo del Siglo XXI") sugiere una transición que utiliza mecanismos democráticos:
Control de la Información: Se busca la estatización progresiva de los medios de producción, pero también de los medios de comunicación y de la información, declarándolos como "servicio público" para establecer una hegemonía cultural y política.
Totalitarismo Blando: Sus críticos argumentan que, al disfrazar lo opresivo como "liberador" o lo excluyente como "inclusivo" (la llamada "definición persuasiva oscura"), se busca establecer un partido único de la revolución o un "Estado de Opinión" por vía electoral, manteniendo las estructuras del totalitarismo marxista con un rostro "democrático".
Es crucial notar que el Neocomunismo es un concepto altamente politizado. Para sus detractores, es la forma en que el marxismo ha sobrevivido a la caída de la Unión Soviética al camuflarse en las luchas de identidad y la retórica progresista. Para quienes se identifican con movimientos de izquierda renovada, el término a menudo se rechaza como una "palabra de moda conservadora" o una etiqueta genérica para desacreditar cualquier forma de socialdemocracia o anticapitalismo contemporáneo.
En el debate, el neocomunismo representa la supervivencia de la crítica radical al capitalismo, pero enfocada en la deconstrucción de las instituciones culturales y sociales, además de las económicas.
Publicar un comentario