🐟 GUPPIES CAEN EN UNA ILUSIÓN ÓPTICA CLÁSICA. LAS PALOMAS, HABITUALMENTE, TAMBIÉN

Imagina que una ilusión visual que engaña a tu cerebro humano, también confunde a un pez guppy 🐠 y a una paloma 🕊️. Esto no es una coincidencia; es una prueba poderosa de que la arquitectura fundamental de la percepción es mucho más antigua y universal de lo que pensábamos.

No importa si estamos juzgando el tamaño de una presa o el peligro de un depredador, nuestros cerebros, los de los peces y los de las aves, utilizan un atajo evolutivo idéntico: confiamos en el contexto visual para interpretar la realidad, incluso si ese contexto nos miente 💥.

La ilusión óptica a la que se refieren los estudios es, generalmente, la Ilusión de Ebbinghaus (o Titchener). Esta ilusión explora cómo el cerebro juzga el tamaño de un objeto relativo a su entorno.

  • El Mecanismo del Engaño: En la Ilusión de Ebbinghaus, se muestran dos círculos centrales idénticos. Un círculo central está rodeado por círculos mucho más grandes, y el otro está rodeado por círculos mucho más pequeños. El círculo central rodeado por círculos pequeños parece ser significativamente más grande que el círculo central rodeado por círculos grandes, a pesar de que ambos son del mismo tamaño.

  • La Evidencia Comparada: Al someter a guppies y palomas a pruebas donde deben elegir el círculo más grande (usando el tamaño real como recompensa), ambos grupos caen sistemáticamente en el engaño. El guppy, en particular, prefiere consistentemente el círculo que parece más grande debido al contraste, incluso si el círculo real de mayor tamaño está presente.

¿Por qué criaturas tan distantes evolutivamente como los peces, las aves y los humanos compartimos este mismo "fallo"? Porque la ilusión no es un fallo; es una característica que ahorra energía y tiempo vitales.

  • El Proceso Relacional: El cerebro no está diseñado para medir distancias o tamaños absolutos, lo cual es costoso y lento. Está diseñado para realizar comparaciones rápidas y relativas que permiten tomar decisiones de supervivencia en milisegundos. Es más útil saber si una manzana es más grande que las que la rodean (relación) que saber su diámetro exacto (absoluto).

  • La Convergencia Evolutiva: Este sesgo visual demuestra una convergencia evolutiva notable. La presión para procesar rápidamente información ambiental crítica (alimentos, depredadores, parejas) favoreció un cableado neuronal compartido entre especies que se separaron en el árbol de la vida hace cientos de millones de años. Esto sugiere que el principio de codificación neuronal basada en el contexto es uno de los bloques de construcción más antiguos del sistema nervioso de los vertebrados.

La lección que estas criaturas acuáticas y aéreas nos dan es profunda: la realidad no es lo que el ojo ve, sino lo que el cerebro construye.

  • El Sesgo Inevitable: El guppy no ve el tamaño real; ve la relación de tamaño. El sistema visual utiliza el contraste de su entorno como una especie de amplificador o reductor perceptual. Si está rodeado de objetos pequeños, el cerebro "amplifica" la importancia del objeto central.

  • La Ecuación de la Supervivencia: Para una paloma buscando semillas o un guppy evaluando a un compañero de cardumen, la rapidez y la estimación contextual son más valiosas que la precisión. La ilusión es el subproducto inevitable de un sistema visual optimizado para la supervivencia, no para la física perfecta.


Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente