LA BRÚJULA DEL CORAZÓN: CELOS Y COMPERSIÓN EN LA NO MONOGAMIA ÉTICA
Nuestra cultura nos ha adoctrinado en la idea de que los celos son una prueba de amor, un síntoma inherente a la pasión. En las relaciones monógamas, estos se aceptan como una "normalidad tóxica". Al entrar en la no monogamia ética (poliamor, relaciones abiertas, etc.), el primer mito que debe romperse es que estos estilos relacionales te harán inmune a los celos.
Los celos son una respuesta emocional natural. Intentar reprimirlos o ignorarlos en el poliamor, esperando que el simple cambio de estructura los elimine, es una forma de autoengaño que intensificará el conflicto. La tarea no es no sentirlos, sino transformarlos.
Los celos nacen del miedo a perder algo valioso (la relación, el tiempo, la exclusividad, la atención) ante la amenaza de un tercero. Es una emoción compleja, una rabia vestida de miedo.
En el contexto no monógamo, los celos actúan como un indicador de inseguridades profundas y miedos no resueltos:
Miedo al Abandono: La creencia de que si tu pareja encuentra a alguien más, serás inevitablemente reemplazado.
Baja Autoestima: Sentimiento de "no ser suficiente" que lleva a la comparación catastrófica con la nueva persona.
Necesidades No Atendidas: A menudo, los celos no son sobre la otra persona, sino sobre la pérdida de tiempo de calidad o de validación que se necesita de la pareja principal.
Estrategia Horneyana: La Dra. Karen Horney nos enseñó que la ansiedad neurótica surge de la dependencia y de la búsqueda de validación externa. El proceso de gestionar los celos en relaciones abiertas requiere que cada individuo se haga responsable de su propia regulación emocional y busque una fuente de confianza personal que no dependa exclusivamente de los gestos de la pareja.
La Compersión es el término acuñado en el contexto del poliamor para describir el sentimiento de alegría, placer o felicidad que se experimenta al ver a la pareja disfrutar de una relación afectiva o sexual con otra persona. Es, esencialmente, la empatía positiva aplicada al amor.
| Compersión | Celos |
| Se enfoca en la alegría de la pareja. | Se enfoca en el miedo a la propia pérdida. |
| Es un estado de expansión (alegría empática). | Es un estado de contracción (posesión y control). |
| Es una habilidad que se cultiva con el tiempo. | Es una respuesta instintiva que se debe canalizar. |
La Metáfora de Oprah: La compersión es el ideal al que se puede aspirar, pero no debe ser forzada. No es la excitación al imaginar a tu pareja con otro, sino un sentimiento más profundo de deleite vicario que requiere desapego, autoestima y confianza. No puedes fingir la compersión hasta lograrla; debe ser un sentimiento auténtico.
La transición de los celos a la compersión es un trabajo activo, no pasivo.
Reconocer sin Jugar (La Pausa Reflexiva): Acepta que los celos van a aparecer. En lugar de reaccionar, haz una pausa. Identifica la emoción subyacente: ¿Es miedo a ser reemplazado? ¿Miedo a la soledad? ¿Rabia por un acuerdo roto?.
Comunicación Radicalmente Honesta: Habla con tu pareja. Usa la fórmula "Siento X cuando haces Y porque tengo miedo a Z". En lugar de decir "No quiero que salgas con él", di: "Me da tristeza pensar que soy reemplazable. ¿Puedes ayudarme a saber lo que aporto a tu vida y cómo soy importante?".
Acuerdos y Límites Claros: Los acuerdos de relación (límites) son el andamiaje que reduce la ansiedad. Definan qué información se comparte, cómo se manejan las pernoctas, o si hay actividades que se reservan solo para la relación primaria. Límites claros previenen infidelidades emocionales en relaciones abiertas.
Terapia y Red de Apoyo: No cargues todo el peso emocional en tu pareja. Busca terapia especializada o una comunidad no monógama que te comprenda. El trabajo de sanar las inseguridades es individual.
El camino de la no monogamia ética no es fácil; está lleno de espejos que reflejan nuestros miedos más profundos. Pero al enfrentar esos miedos y cultivar la compersión, se pasa de una relación basada en la posesión a una basada en la liberación y el deseo consciente.

Publicar un comentario